II Seminario de investigación "La biblioteca de Hernando Colón" (Madrid, 29 de noviembre de 2024)
El pasado 29 de noviembre se celebró en el Hotel Moderno de Madrid la segunda sesión del Seminario de Investigación “La Biblioteca de Hernando Colón”, organizado por el profesor Alfonso Lombana Sánchez y el Proyecto Europeo FLOR-JP (MSCA-Horizon2020). En esta ocasión, la reunión versó sobre el libro en el siglo XVI. El seminario contó con las comunicaciones de estudiantes de grado y posgrado de Filología Clásica de la UCM y la USAL, y con las ponencias de Alfred Grimm y Anna Peirats, además de la del propio Alfonso Lombana.
El evento comenzó con una ponencia inaugural de Alfred Grimm, que nos habló de la Hypnerotomachia Polyphili, conocida como el Sueño de Polífilo, obra de Francesco Colonna (1467) llevada a la imprenta por Aldo Manuzio (1499).
La mesa de griego, coordinada por Alberto Martínez-Cordone, trató varios temas relacionados entre sí y muy relevantes para un panorama general de la cultura en lengua griega en el Occidente moderno. Comenzó con una introducción a dos ediciones principes: la de Homero (ed. 1488), supervisada por Demetrio Calcocondilas, y la de la Electra de Eurípides (ed. 1546), realizada por Pedro Victorio. Estas dos comunicaciones, presentadas por Álvaro Calzadilla Hannemann y por Lucía Manzanero Sanz, respectivamente, plantearon una perspectiva mucho más amplia hacia el futuro de aquellas obras cuyas vidas perdemos de vista después de la Antigüedad; o, con suerte, después de la Edad Media. A continuación, tuvieron lugar dos comunicaciones sobre las Institutiones Graecae Grammaticae (1518), presentadas por Raúl Aragoneses Centeno, que comentó el prólogo de la obra de Melanchthon, y por Andrea Quirós Martín, que presentó las categorías gramaticales según aparecen expuestas en esta obra de 1518. Por último, Alberto Martínez-Cordone cerró la mesa de griego con una comunicación sobre la Antología Planudea en el siglo XVI, en la que comparó las ediciones de Soter (1528) y de Cornario (1529).
La mesa de latín, coordinada por Helena Terrados González y Ana Alonso González, tuvo temas más variados, que mostraron la amplitud del campo de estudio que supone el libro en el siglo XVI. La mesa comenzó con una comunicación de Elio Soria Fernández sobre la recuperación de Alfonso de Madrigal en el siglo XVI, una intersección entre las impresiones de sus obras y la puesta en valor de su imagen. También sobre un autor del siglo XV y sus impresiones en el siglo XVI nos habló Helena Terrados González. Trajo a este evento un recorrido por las traducciones de Leonardo Bruni que se encuentran en la Biblioteca Colombina. A continuación, Claudia Lozano Prada nos introdujo a la literatura de monstruos en el siglo XVI y comienzos del XVII, en particular a la obra De monstris (1616) de Fortunio Liceti, en cuya traducción al castellano está trabajando. La mesa de latín terminó con la intervención de Ana Alonso González, acerca de la edición de las obras de Roswitha de Gandersheim realizada por Konrad Celtis (Hrostvita, 1501). Un ejemplar de esta primera edición completa de las obras de Roswitha se encontraba en la Biblioteca Colombina, comprada por Hernando Colón en Roma en 1515 (Registrum B, n.º 3740).
El evento terminó con Anna Peirats, que animó a los estudiantes a seguir sembrando las semillas del conocimiento, con ánimo y constancia. Alfonso Lombana presentó su libro Hernando Colón y la Biblioteca Colombina (Lombana Sánchez, 2024), recién publicado en la editorial Ultreia.