Isabel Velázquez: Uso de fuentes literarias y jurídicas en la argumentación del Gran Memorial Colombino (Madrid, 7 de marzo de 2025)

Uso de fuentes literarias y jurídicas en la argumentación del Gran Memorial Colombino

El pasado viernes 7 de marzo de 2025, la Dra. Isabel Velázquez, socia honorífica del Círculo Hernando Colón, impartió una conferencia en torno al Gran Memorial Colombino en la sala de reuniones del Hotel Moderno (Madrid). Ante los socios del CHC, expuso las líneas maestras de este texto esencial dentro de los mal llamados «Pleitos colombinos» y analizó en detalle las fuentes que sustentaron la argumentación jurídica de los hijos de Cristóbal Colón.

La disputa sobre los derechos y privilegios de la familia Colón derivados del descubrimiento de América dio lugar a litigios jurídicos prácticamente desde el regreso del Almirante del Nuevo Mundo. Testimonio de ello es la colección en cuatro volúmenes La herencia de Cristóbal Colón, donde el Gran Memorial Colombino (GMC), editado por la Dra. Velázquez  [1], ocupa un lugar preeminente. La edición del GMC, presentada en latín con su traducción al castellano y un detallado aparato crítico, se ha elaborado a partir de dos códices fundamentales:

-    Códice Matritensis (Madrid, Biblioteca Nacional, ms. 2942, antiguo J.87), que constituye el primer borrador del GMC. De este manuscrito existen algunos fragmentos en limpio conservados en Sevilla (Archivo General de Indias, Patronato Real, L.8. R 14, t. II, f. 1-8).

-        Códice Hispalensis (Sevilla, Archivo General de Indias, Patronato Real, L.8. R 14, t. III).

 El contenido del GMC

El GMC es un alegato jurídico fundamentado en numerosas fuentes de derecho civil y canónico, destinado a defender, justificar y legitimar la causa de los Colón. Su argumentación recorre los acontecimientos desde antes de la partida del Almirante, con un análisis detallado del Privilegio del 30 de abril de 1492, y examina todos los documentos posteriores de relevancia, como el Privilegio de Barcelona de 1493, que ratificaba los nombramientos, o las Capitulaciones de Santa Fe del 17 de abril de 1492, donde se establecían los derechos económicos y políticos derivados de la empresa colombina. El rigor jurídico del GMC resulta sorprendente tanto por su coherencia interna como por su alcance temporal, ya que incorpora fuentes y documentos hasta bien entrada la década de 1530.

En este sentido, uno de los aspectos más notables del GMC es la riqueza y variedad de sus referencias documentales. Además de incluir disposiciones de la legislación castellana, junto con el Corpus Iuris Civilis y el Corpus Iuris Canonici, el texto recurre a fuentes de muy diversa índole, como las Postillae de Nicolás de Lyra o la obra De verborum significatione de Andrea Alciato. La presencia de esta última obra permitió a la Dra. Velázquez proponer una datación ad quem del GMC, al menos más allá de 1530, fecha en que se publicó dicho tratado.

Los retos del GMC

Durante la conferencia, la Dra. Velázquez compartió con los asistentes las dificultades que enfrentó en la edición del GMC. Entre ellas, destacó la complejidad de identificar con precisión todas las fuentes citadas, ya que muchas aparecen en el texto con abreviaturas ambiguas, de uso habitual para los juristas de la época, pero muy esquivas para el ojo no entrenado. Asimismo, explicó los criterios empleados en la edición, su concepción de las fuentes como corpus unicum y la fragmentaria transmisión de algunas partes del GMC, cuya existencia solo se conoció posteriormente.

Además de su valor formativo, la conferencia y el coloquio posterior pusieron de relieve la necesidad de profundizar en el estudio de este corpus documental, su vinculación con la Biblioteca Colombina y la atribución de su autoría a Hernando Colón.

El Círculo Hernando Colón agradece a la Dra. Velázquez su magisterio en esta intensa e inolvidable sesión de casi tres horas de debate, conversación y aprendizaje en el Hotel Moderno de Madrid. ¡Por más ocasiones así!

Junta directiva del

Círculo Hernando Colón

 

 

Notas

[1] Isabel Velázquez Soriano, “Edición y traducción del Gran Memorial Colombino”, en: Anunciada Colón de Carvajal y José Manuel Pérez-Prendes (eds.), La herencia de Cristóbal Colón. Estudio y colección documental de los mal llamados pleitos colombinos (1492-1541). Vol. II. Colección documental. Primera parte (1492-1526). Fundación Mapfre, CSIC, Madrid, 2015, pp. 277-724.

 

 

 

 

 


Entradas populares de este blog

II Seminario de investigación "La biblioteca de Hernando Colón" (Madrid, 29 de noviembre de 2024)

Conferencia: «Uso de fuentes literarias y jurídicas en la argumentación del Gran Memorial Colombino». Isabel Velázquez (UCM), 7 de marzo.